domingo, 14 de octubre de 2007
GUÍA DE LECTURA:
—¿Y cuál es el precio de admisión en la Chowbar Society? —Una historia —respondió Ben.
1. Argumento ¿De qué trata la novela? Haz una lista con los temas que crees que trata la novela. ¿Cómo los entrelaza el autor? ¿Qué importancia tiene cada uno de ellos? LA DOCUMENTACIÓN La novela está ambientada en la India de la primera mitad del siglo XX. Es decir, en un contexto histórico muy específico desconocido para el autor. Para dar veracidad a la historia, el autor debe documentarse acerca de la época y el lugar sobre los que escribe. Una vez hecho el trabajo de investigación, el autor es quien decide qué grado de realidad y de ficción mezcla en la novela. Busca información sobre los siguientes datos que aparecen en la novela: — La India de la primera mitad del siglo XX. — Calcuta, también llamada la ciudad maldita y donde cada una de sus partes son llamadas de modo distinto. — La furia del monzón. — Lord Clive. — Ingleses frente a indios (aparecen referencias en todas partes: edificios eduardianos, clubes de caballeros de Mayfair, vetustos montepíos de Cambridge, Shaftesbury…, frente al estilo bengalí, mitología hindú —Shiva, Kali—, las aguas sagradas del Ganges, Tagore, los orfanatos…
2. Descripción de los personajes Describe a los personajes de esta novela (a partir de la descripción que se nos da de ellos, las escenas que protagonizan y su discurso) y cuáles de ellos crees que se erigen como protagonistas y por qué. Analiza las diferencias entre unos y otros (cómo les presenta el narrador y qué lenguaje utiliza para cada uno de ellos). Piensa si son personajes bien construidos o planos, verosímiles o caricaturas o estereotipos. Fíjate también en su discurso y en las palabras que utiliza el narrador para hablar de ellos. Haz tú mismo una lista de adjetivos que definan a los protagonistas y compárala en la página web con la de tus compañeros.
3. Estructura ¿Cómo está estructurada la novela? ¿Por capítulos? ¿En orden cronológico? Siguiendo el patrón clásico de Planteamiento – Nudo – Desenlace, mira qué acontecimientos/situaciones/historias aparecen en cada una de las partes y dónde quedan resueltos. LA NARRACIÓN Describe a los narradores de la novela, qué función representan en la historia y qué relación tienen con los demás personajes y con el lector. ¿Por qué crees que el autor ha decidido utilizar varios narradores y por qué los ha escogido a ellos? ¿Cómo se diferencian unos narradores de otros? Analiza si hay un equilibrio entre los pasajes meramente narrativos y los dialogados. ¿Qué diferencia crees que se establece entre uno y otro, y cuál es su uso y función?
4. Lenguaje Los dedos largos y afilados del guante negro acariciaron la punta ensangrentada del clavo que asomaba del madero roto, al pie de la entrada al sótano del almacén. Lentamente, mientras sus hombres esperaban en silencio a su espalda, la esbelta figura que ocultaba su rostro tras la capucha negra se llevó la yema del índice a los labios y lamió la gota de sangre oscura y espesa saboreándola como si se tratase de una lágrima de miel.
Todo autor goza de un lenguaje propio, pero a menudo es el mismo texto el que pide uno u otro estilo. Hablamos de «lenguaje poético» cuando éste se acerca a la poesía, es decir, al múltiple uso de metáforas y figuras retóricas. Cada género, cada estilo literario requiere de un lenguaje y, a menudo, este lenguaje se asienta en las palabras utilizadas. Recuerda si a lo largo de la novela ha habido algún recurso literario o algún uso del lenguaje que te haya llamado la atención. (Sírvete del texto al principio de esta sección para analizar el lenguaje, si quieres). Fíjate en las palabras que no hayas entendido y en las que hayas subrayado del vocabulario. ¿Son muchas, pocas? Vocabulario: — Bogando — Infinito sudario de faroles y hogueras — Sentina — Retícula — Motivo de chanza — Giro ladino — Flemática resignación — Resabios de sueño — Fuegos fatuos — Insomne contumaz — Calima — Observar de hito en hito — Semblante pétreo — Cancerbero bibliófilo — Matarife — ¿Qué otras palabras o expresiones añadirías?
5. Fuentes, influencias y referencias literarias Uno de los personajes, Thomas Carter, se confiesa amante de los clásicos. Los chicos nombran alguno. ¿Cuáles? ¿Qué es un clásico para ti?
6. Tipo de lector La obra que acabas de leer suele englobarse en eso que se llama «literatura juvenil». ¿A qué te parece que se refiere? ¿Qué características tiene esta literatura?
7. Propósito del autor ¿Tiene un trasfondo didáctico o su función es simplemente entretener y divertir con la lectura?
8. El título del libro Un lugar donde todos seguimos siendo apenas unos jóvenes de dieciséis años y donde el espíritu de la Chowbar Society y el Palacio de la Medianoche permanecerán vivos El título del libro es una de las cosas más importantes (y a menudo difíciles) a las que debe hacer frente un autor. ¿Qué te parece El Palacio de la Medianoche? Justifica tu respuesta.
9.- Comenta, valora, opina,…sobre la novela

4 comentarios:

Anónimo dijo...

MUY LARGO OSTIA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!KE KOÑAZO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Anónimo dijo...

Buenas Carmeloo! Aquí estoy con mi trabajo un poquillo retrasada debido a tantos examenes, me ha gustado mucho y he aprendido bastante. Espero que te guste. Un saludo. Sofía Conde Sosa 3ºC.

EL PALACIO DE LA MEDIA NOCHE
Guía de Lectura:


1. Argumento
La novela nos cuenta la historia de dos hermanos, Ben y Sheere que fueron separados al nacer. Ben se crió en un orfelinato y Sheere con su abuela su único familiar cercano aún vivo aparte de su padre. Al cabo de dieciséis años los hermanos por fin se conocen y se enteran del oscuro pasado de su padre (él era un espectro que quería apoderarse de alguna de sus almas para vivir eternamente) asimismo como esto importaría en su futuro.
Temas principales de la novela
• El valor de la familia
• La importancia de la misma
• La importancia de la vida misma y su valor
• El valor de tener un hogar
• Los cambios de los jóvenes y el gran paso como lo fue salir del orfelinato (su madurez)
• El significado de la Chowbar Society. Importancia de lo que conllevaba ser un miembro, del juramento que habían hecho.

El autor los enlaza de la siguiente manera el valor de la familia que era muy importante para estos dos hermanos que estaban separados. Sheere sólo tenía como verdadera familia a su abuela y conocía casi a nadie ya que se la pasaba huyendo continuamente, y Ben que se encontraba en un orfanelinato donde pensaba que no tenía más familia que sus amigos de la Chowbar Society con los que estaba comprometidos a ayudarse mutuamente.
También el valor de la vida y lo dura que podía ser era uno de estos temas de esta historia. La abuela los protegía de su padre que se convirtió en un mal hombre que vio morir quemada a su madre de pequeño. La abuela también le protegía de la muerte como también lo hacían los miembros de la sociedad.
La importancia de estos temas es que cada uno nos indica y nos hace reflexionar de la vida de los protagonistas, una vida con algunos hechos fantasiosos en mi opinión.

LA DOCUMENTACIÓN
Buscar información sobre los siguientes datos que aparecen en la novela
• La India de la primera mitad del siglo XX.
En este país del sur de Asia en el cual existen pluralidad de lenguas y religiones, es un país de los más poblados del mundo. En esa época la India todavía pertenecía a la corona Británica.
En esos tiempos por 1920 Gandhi fue líder del movimiento independentista de India a través de la no violencia. Era una época donde todavía existían diferencias sociales entre indios e ingleses, ambas culturas recelaban la una de la otra aunque convivían juntos en las mismas tierras.
• Calcuta también llamada la ciudad maldita donde cada una de sus partes son llamadas de un modo distinto, Calcuta es capital de Bengala llamada ciudad Blanca, la ciudad negra en el norte y la ciudad gris en el este, en la parte musulmana.
• La furia del monzón. El monzón es un viento periódico especialmente en el océano Índico y especialmente en el sur de Asia. La estación de los monzones es aquella en la que el viento sopla del sureste de la India y se caracteriza por grandes lluvias (las cueles fueron vividas por los personajes en la novela).
• Lord Clive consolidó la supervivencia en la East India Company en el sur de la India y Bengala. Se le consideraba el principal de consolidar así, la India británica.
• Ingleses frente a indios:
o Edificios eduardianos: estilo de mueble y de decoración inglés de la época del rey Eduardo VII (principal estilo arquitectónico de la casa de Chandra)
o Clubes de caballeros de Mayfair. Barrio de las clases altas de Londres, donde vivía lo bueno y lo mejor de la ciudad.
o Y también la clara divergencia con los vetustos montepíos para exalumnos de Cambridge, la Chowbar Society admitía mujeres
o Shaftesbury: el Broadway londinense, zona de teatros donde Isobel soñaba seducir al público.
o Estilo Bengalí: estilo procedente de la región de Bengala
o Mitología Hindú: la literatura india detalla la vida y tiempo de personajes legendarios, deidades y encarnaciones divinas en la tierra.
o Shiva: Dios destructor de la tri-murti tres formas, la trinidad hindú, junto a Brahmá, Dios creador y Vishnú Dios preservador.
o Kali diosa, ser violento y consorte de Shiva. Su nombre significa oscuridad, mujer negro.
o Las aguas sagradas del Ganges: Río del norte de la India a lo largo de él se encuentran numerosos lugares sagrados para los hindúes. Se cree que la inmersión en él sirve para expiar algún pecado. Según la mitología, creó el Dios Brahmá creo el río a partir del sudor que recogió del pie de Vishnú.


2. Descripción de los personajes.
• Ben: Es uno de los principales protagonistas de la historia, es de personalidad inestable pasaba de la tristeza a la hiperactividad muy fácilmente. Ben inventaba teorías matemáticas y escribía historias de aventuras disparatadas. Su personalidad tan cambiante sorprendía mucho a sus compañeros.
• Sheere: Era la hermana gemela de Ben, ella era alta y esbelta, vestía ropa sencilla aunque poco común. Su rostro era de rasgos suaves, una piel pálida y brillante.
• Ian: Tenía el sueño de estudiar medicina y ejercer como médico y al final se le concedió. Era un chico modesto y era además el mejor amigo de Ben. Ian ejerce el papel del narrador en algunas partes de la historia.
• Isobel: ella decía que había nacido para las candilejas, coleccionaba recortes y programas de teatro, escribía sus propios dramas: “monólogos activos”. Ella quería ser estrella, era de carácter melodramático. También estaba dotada de una gran inteligencia. En ausencia de Ben ella era el líder. Ella sentía un amor oculto hacia Mitchel.
• Roshan: Tenía la facultad de correr muy rápido, había crecido en las calles de Calcuta. A los ocho años entró al San Patric’s (nombre del orfanato) y tras varias fugas él decidió quedarse. Se le daba bien la cerrajería.
• Siraj: Especialista en casas encantadas, tenía el problema de ser asmático. Era de complexión débil y salud enfermiza, poseía una memoria enciclopédica. Estaba enamorado de Isobel aunque su amor no se correspondiese. Al final de la historia la poca suerte que había tenido le abandonó para siempre.
• Michel: Alto, delgado y taciturno, hablaba poco y sabía escuchar, le encantaba dibujar por lo que hacía decenas de dibujos
• Seth: Era el mejor amigo de Michel, un chico bengalí y de semblante severo que sonreía poco. Le gustaba leer mucho los clásicos de Mr. Carter (Director del orfanato) y era aficionado a la fisonomía.
• Jawahal, Lawahal: Personaje siniestro y oscuro. Padre de Ben y Sheere. Se hace llamar como Jawahal cuando se convierte en espectro. Sus diálogos son malignos y sólo escupe odio por la boca. Vestía una larga capa negra y su cabeza estaba envuelta en un turbante sobre el que se apreciaba un medallón oscuro que emulaba la silueta de una serpiente. Rasgos vagamente hindúes ,aunque su piel refleja una palidez enfermiza, la piel de alguien a quien nunca alcanzaban los rayos del sol.
• Aryami Bosé: anciana abuela de Sheere y Ben. Es la que les cuenta la historia de su vida aunque al principio les miente y separa a sus nietos de pequeños llevando a Ben al orfanato, intentado salvarlos de la muerte y de su padre.
• Mr. Carter: Director del orfelinato que acoge a Ben.


Ben y Sheere son unos de los protagonistas porque los acontecimientos giran a su alrededor aunque en esta novela casi todos los personajes son protagonistas.
En mi opinión creo que los personajes son bien construidos porque a lo largo de la historia nos van contado los cambios de personalidades de los personajes y el mas relevante es el del padre Lawahal al espectro maligno Jawahal y es el estereotipo del villano de todas las historias.
Todos los personajes son verosímiles a excepción de Jawahal porque es un espectro.



3. Estructura:
• Prólogo donde el autor presenta el libro
• Introducción de Ian uno de los protagonistas y narradores a lo largo de la historia
• Parte llamada: “El retorno de la oscuridad” de narrador omnisciente en tercera persona.
• Otra narración de Ian presentando a los protagonistas
• Parte llamada: “La última noche de la Chowbar Society” de narrador omnisciente en tercera persona.
• Otra narración de Ian hablando del pasado
• Parte llamada: “La ciudad de los palacios” de narrador omnisciente en tercera persona.
• Parte llamada: “El pájaro de fuego” de narrador omnisciente en tercera persona.
• Reflexiones de Ian.
• Parte llamada: “El nombre de la media noche”
• Epilogo de Ian que cierra la historia.
Notas de la narración:
1. Narrador omnisciente en tercera persona que permite saber todo lo que sienten los personajes desde todos los puntos de vista.
2. Otros narradores: Ian (narra el pasado de los personajes), Aryami Bosé la abuela de los gemelos y Sheere cuentan su propia historia y desvelan hechos pasados claves de la historia. La abuela es quien conoce la verdadera historia de su yerno el padre de los gemelos y el escritor le da paso para que la cuente y Sheere para ser admitida en la Chowbar Society narra la historia de su vida, que sólo ella sabía ya que nunca la había compartido con nadie.
3. La voz de Ian se presenta en cursiva, la de Aryami Bosé a través de una carta también en cursiva y a veces en los diálogos como personaje al igual que Sheere.
4. La variedad de narraciones da cierto dinamismo a la historia que permite que el lector se involucre con los personajes.
5. Al separar a los personajes para buscar el origen de Jawahal (que en un principio se pensaba que era amigo de Lawahal, padre de los gemelos) la narración se alterna entre unos y otros, entrelazándolas entre sí, favoreciendo el interés por lo que pasaba con cada personaje.

4. Lenguaje

A lo largo de la novela lo que mas resalta son la cantidad de adjetivos en las descripciones de cosas que van saliendo durante la narración de la historia propios de las novelas de misterio y de fantasmas, como se indica en el párrafo del principio de la sección salen cantidad de adjetivos describiendo una escena del principio donde se encontraba Jawahal con el teniente Peake estos adjetivos son : largos, afilados, negro, ensangrentada, roto, lentamente, esbelta, negra, oscura, espesa…todos ellos permiten imaginar la escena.

Vocabulario:
• Bogando de bogar. Mar. remar (‖ en una embarcación)
• Infinito sudario de faroles y hogueras: Como un manto que se extendía cubriéndolo todo.
• Sentina: Cavidad inferior de la nave, que está sobre la quilla y en la que se reúnen las aguas que, de diferentes procedencias, se filtran por los costados y cubierta del buque, de donde son expulsadas después por las bombas.
• Retícula: Red de puntos que, en cierta clase de fotograbado, reproduce las sombras y los claros de la imagen mediante la mayor o menor densidad de dichos puntos
• Motivo de chanza: Motivo de broma.
• Giro ladino: Astuto, sagaz, taimado
• Flemática resignación: Con mucha tranquilidad
• Resabios de sueño: Sabor desagradable que deja algo.
• Fuegos fatuos: Llamas pequeñas cerca del suelo que proceden de la combustión de ciertos materiales que se desprenden de las sustancias orgánicas en descomposición.
• Insomne contumaz: Obstinado.
• Calima: Neblina.
• Observar de hito en hito: Fijamente
• Semblante pétreo: Duro como la piedra.
• Cancerbero bibliófilo: Guardián muy celoso amante de los libros
• Matarife: Operario que mata y descuartiza las reses en el matadero.




5. Fuentes, influencias y referencias literarias

Los chicos nombran algunos como: Sófocles , Homero…(greco-latinos) a Dante y Virgilio, a Voltaire y Dumas etc.…También otros artistas como Canaletto o Sarah Bernhart y personajes mitológicos (Moteo) o históricos (Nerón).
Un clásico para mi es un modelo digno para cualquier arte o ciencia que se sale de lo simple y que va más allá.

6. Tipo de lector

Que la obra de “El Palacio de la Medianoche” sea «literatura juvenil» se refiere a que está dedicada y escrita para los lectores adolescentes (niños y jóvenes de entre 12 y 17 años, según los estándares más habituales del mundo editorial), aunque me parece que esta obra podrían leerla perfectamente mayores de 17 años sin embargo para menores de 12 me parecería muy compleja y muy difícil de entender además de que su contenido es escabroso. Aunque el objetivo del escritor Carlos Ruiz Zafón en la introducción de la novela era que si había hecho bien su trabajo debería interesar a los lectores jóvenes de edades comprendidas entre los nueve y los noventa años.


7. Propósito del autor

En mi opinión yo creo que la función de esta historia es simplemente entretener y divertir con la lectura de la imaginación que ha tenido el autor en esta obra.


8. El título del libro
Alude a los encuentros nocturnos de los miembros de la Chowbar Society dándole un aire de misterio ya que ese sitio era una casa abandonada que le proporciona intriga y miedo.


9. Comenta, valora, opina,… sobre la novela.

Es una novela interesante debido a que plantea el temor de unos hermanos que son victima de la locura de su padre. Como este hecho condiciona sus vidas y las transforma en huída perenne hasta su encuentro. Todo con aires de película de misterio lo que te impulsa a seguir leyendo para conocer el desenlace.

Anónimo dijo...

Hola Carmelo soy Patricia Carballal de 3ºA Aqui esta mi trabajo:

Trabajo de El Palacio De La Media Noche


1. Argumento.

·¿De que trata la novela?
La amistad entre los siete miembros de la Chobar Society
La historia de la India.
La historia trágica de uno de los miembros y su familia.
·¿Cómo los entrelaza el autor? A través del relato de lo que le sucede a uno de los miembros de la Chobar Society.
·¿Qué importancia tiene cada uno de ellos? El más importante es la historia de la familia y los otros son secundarios.

DOCUMENTACION
·La India: Es una colonia inglesa, los indios están sometidos y luchan por su independencia.
·Calcuta: La ciudad negra en el este y la ciudad gris en el oeste.
·Furia del monzón: es un viento periódico, especialmente en el Océano Índico y el sur de Asia. La palabra también se usa para denominar la estación en la que el viento sopla del suroeste en la India y territorios adyacentes que se caracteriza con grandes lluvias, especialmente las lluvias que están asociadas con este viento.
·Lord Clive: Militar inglés que en 1758 hizo arrasar una extensión de campo abierto para que los cañones de Fort William pudieran disparar libremente en todas direcciones.
·Ingleses frente a indios: la India era una colonia inglesa y por tanto en la India la cultura era inglesa.

2. Descripción de los personajes
Los siete miembros de la Chobar Society:
• Isobel: la única mujer de la asociación.
• Roshan: un antiguo ladrón.
• Siraj: el especialista en casas encantadas y enfermo de asma.
• Michael: melancólico y poco hablador
• Seth: bengali, devorador de libros y mejor amigo de Michael.
• Ben: hiperactivo y sorprendente. Es el protagonista de la historia familiar.
• Ian: narrador de la historia.
Otros personajes:
• Aryami Bosé: abuela de los gemelos.
• Sheere: hermana gemela de Ben.
• Kylian: madre de los gemelos.
• Lahawaj Chandra Chatterghee y Jawahal: Padre de los gemelos.
• Sir. Arthur Lewelyn: Coronel del ejercito ingles que mata a Kylian y obliga a Chandra a construir el pájaro de fuego.


3. Estructura.
·¿Cómo esta estructurada la novela?
La novela esta estructurada por capítulos. El orden no es cronológico porque la novela empieza en 1932 y trata de algo que ocurrió dieciséis años antes. En el libro en algunos capítulos introduce su punto de vista sobre la novela.

4. Lenguaje
·¿Ha habido alguna forma literaria que te ha llamado la atención en el libro o en el texto de arriba?
En el texto de arriba se han hecho muchas metáforas y la forma en que el autor utiliza el lenguaje es muy poética. De las metáforas me ha gustado la comparación de una gota de sangre con una de miel.
·¿Cuántas palabras no has entendido, muchas o pocas?
Pocas.
· Vocabulario
·Bogando: 1.Remar// 2. Desnatar// 3. Conducir remando.
·Infinito sudario de faroles y hogueras: Infinito lienzo que se pone sobre el rostro de los difuntos o en que se envuelve el cadáver de faroles y hogueras.
·Sentina: Lugar lleno de inmundicias y mal olor.
·Retícula: Conjunto de hilos o líneas que se ponen en un instrumento óptico para precisar la visual.
·Motivo de chanza: Motivo festivo o gracioso.
·Giro ladino: Giro astuto, sagaz, taimado.
·Flemática resignación: Tranquila resignación
·Resabios de sueño: Mal sueño.
·Fuegos fatuos: Fuegos llenos de presunción o vanidad infundada y ridícula.
·Insomne contumaz: Insomne rebelde.
·Calima: Neblina producida por la arena fina que se levanta del suelo por la acción del aire.
·Observar de hito en hito: Fijar la vista a un sitio sin distraerla a otra parte.
·Semblante pétreo: Parecido a una piedra.
·Cancerbero bibliófilo: Guarda de seguridad de fuertes modales amante de los libros.
·Matarife: Persona que mata.
·¿Qué otras palabras o expresiones añadirías?
Ninguna

5. Fuentes, influencias y referencias literarias.
·¿Qué clásicos se nombran en la novela?
Sófocles y Homero
·¿Qué es para ti un clásico?
Un clásico es un autor de un libro, y son antiguos y muy importantes.

6. Tipo de lector.
·¿A qué crees que se refiere con que la obra es de “literatura juvenil”?
Que es también para lectores juveniles.
·¿Qué características tiene esta literatura?
Tiene palabras no muy complicadas para que puedan ser comprendidas por los más jóvenes, y el relato de la obra no es muy complejo.

7. Propósito del autor.
·¿Tiene un trasfondo didáctico o su función es simplemente entretener y divertir con la lectura?
En mi opinión la novela pretende entretener y divertir.

8. Título del libro.
·¿Qué te parece El Palacio de la Medianoche?
A mi me parece que el título está bien ya que el Palacio de la Medianoche es uno de los lugares donde se desarrolla la novela y además uno de los principales ya que en la novela ese lugar tiene una historia pasada. Pero la verdad es que pasan poco tiempo en él.

9. Valora, comenta, opine,… sobre la novela.
La novela es muy entretenida además esta situada en la india que lo hace más interesante. También esta novela a veces es un poco angustiosa por que no sabes lo que va a pasar.
También es un poco liosa ya que hay muchos personajes y todos están relacionados con la familia protagonista de la historia. Me ha parecido que no pasan demasiado tiempo en el Palacio de la Medianoche.

Anónimo dijo...

Jojo

Señores..Señoras hemos tenido un examen Muy largo...Y no me gusto mucho :( Creo que deberian hacer algun post de eso sobre el examen que nos parecio y eso..