Colaboradores
Archivo del blog
domingo, 28 de octubre de 2007
La segunda lectura del primer trimestre son composiciones tradicionales de transmisión oral, LOS ROMANCES. Como es difícil encontrar la edición del libro que os recomendábamos, aquí tenéis el contenido del mismo en 30 páginas con algunos dibujos. Espero que en esta edición no haya muchos errores. Si vierais alguno, ponedlo en el espacio dedicado a los comentarios, como cualquier otra sugerencia que tengáis (Eso sí, poned vuestro nombre). También os indico un enlace al que podéis dirigiros si queréis leer más romances (PULSA). Si vosotros halláis otras páginas web, ponedlas también y así ampliamos el repertorio.
Para descargar la selección de romances, pulsa aquí
domingo, 14 de octubre de 2007
GUÍA DE LECTURA:
—¿Y cuál es el precio de admisión en la Chowbar Society?
—Una historia —respondió Ben.
1. Argumento
¿De qué trata la novela? Haz una lista con los temas que crees que trata la novela. ¿Cómo los entrelaza el autor? ¿Qué importancia tiene cada uno de ellos?
LA DOCUMENTACIÓN
La novela está ambientada en la India de la primera mitad del siglo XX. Es decir, en un contexto histórico muy específico desconocido para el autor. Para dar veracidad a la historia, el autor debe documentarse acerca de la época y el lugar sobre los que escribe. Una vez hecho el trabajo de investigación, el autor es quien decide qué grado de realidad y de ficción mezcla en la novela.
Busca información sobre los siguientes datos que aparecen en la novela:
— La India de la primera mitad del siglo XX.
— Calcuta, también llamada la ciudad maldita y donde cada una de sus partes son llamadas de modo distinto.
— La furia del monzón.
— Lord Clive.
— Ingleses frente a indios (aparecen referencias en todas partes: edificios eduardianos, clubes de caballeros de Mayfair, vetustos montepíos de Cambridge, Shaftesbury…, frente al estilo bengalí, mitología hindú —Shiva, Kali—, las aguas sagradas del Ganges, Tagore, los orfanatos…
2. Descripción de los personajes
Describe a los personajes de esta novela (a partir de la descripción que se nos da de ellos, las escenas que protagonizan y su discurso) y cuáles de ellos crees que se erigen como protagonistas y por qué. Analiza las diferencias entre unos y otros (cómo les presenta el narrador y qué lenguaje utiliza para cada uno de ellos). Piensa si son personajes bien construidos o planos, verosímiles o caricaturas o estereotipos. Fíjate también en su discurso y en las palabras que utiliza el narrador para hablar de ellos. Haz tú mismo una lista de adjetivos que definan a los protagonistas y compárala en la página web con la de tus compañeros.
3. Estructura
¿Cómo está estructurada la novela? ¿Por capítulos? ¿En orden cronológico? Siguiendo el patrón clásico de Planteamiento – Nudo – Desenlace, mira qué acontecimientos/situaciones/historias aparecen en cada una de las partes y dónde quedan resueltos.
LA NARRACIÓN
Describe a los narradores de la novela, qué función representan en la historia y qué relación tienen con los demás personajes y con el lector. ¿Por qué crees que el autor ha decidido utilizar varios narradores y por qué los ha escogido a ellos? ¿Cómo se diferencian unos narradores de otros?
Analiza si hay un equilibrio entre los pasajes meramente narrativos y los dialogados. ¿Qué diferencia crees que se establece entre uno y otro, y cuál es su uso y función?
4. Lenguaje
Los dedos largos y afilados del guante negro acariciaron la punta ensangrentada del clavo que asomaba del madero roto, al pie de la entrada al sótano del almacén. Lentamente, mientras sus hombres esperaban en silencio a su espalda, la esbelta figura que ocultaba su rostro tras la capucha negra se llevó la yema del índice a los labios y lamió la gota de sangre oscura y espesa saboreándola como si se tratase de una lágrima de miel.
Todo autor goza de un lenguaje propio, pero a menudo es el mismo texto el que pide uno u otro estilo. Hablamos de «lenguaje poético» cuando éste se acerca a la poesía, es decir, al múltiple uso de metáforas y figuras retóricas. Cada género, cada estilo literario requiere de un lenguaje y, a menudo, este lenguaje se asienta en las palabras utilizadas.
Recuerda si a lo largo de la novela ha habido algún recurso literario o algún uso del lenguaje que te haya llamado la atención. (Sírvete del texto al principio de esta sección para analizar el lenguaje, si quieres). Fíjate en las palabras que no hayas entendido y en las que
hayas subrayado del vocabulario. ¿Son muchas, pocas?
Vocabulario:
— Bogando — Infinito sudario de faroles y hogueras — Sentina — Retícula — Motivo de chanza — Giro ladino — Flemática resignación — Resabios de sueño — Fuegos fatuos — Insomne contumaz — Calima — Observar de hito en hito — Semblante pétreo — Cancerbero bibliófilo — Matarife
— ¿Qué otras palabras o expresiones añadirías?
5. Fuentes, influencias y referencias literarias
Uno de los personajes, Thomas Carter, se confiesa amante de los clásicos. Los chicos nombran alguno. ¿Cuáles? ¿Qué es un clásico para ti?
6. Tipo de lector
La obra que acabas de leer suele englobarse en eso que se llama «literatura juvenil». ¿A qué te parece que se refiere? ¿Qué características tiene esta literatura?
7. Propósito del autor
¿Tiene un trasfondo didáctico o su función es simplemente entretener y divertir con la lectura?
8. El título del libro
Un lugar donde todos seguimos siendo apenas unos jóvenes de dieciséis años y donde el espíritu de la Chowbar Society y el Palacio de la Medianoche permanecerán vivos
El título del libro es una de las cosas más importantes (y a menudo difíciles) a las que debe hacer frente un autor. ¿Qué te parece El Palacio de la Medianoche? Justifica tu respuesta.
9.- Comenta, valora, opina,…sobre la novela
domingo, 7 de octubre de 2007

Además del español o castellano, en España se pueden hablar otras lenguas propias de diferentes Comunidades Autónomas (gallego, catalán, vasco,...) Reflexiona sobre las ventajas e inconvenientes de poseer tal variedad de lenguas en nuestro País. ¿Sería mejor que sólo se hablase castellano? ¿Sirven para algo las otras lenguas de España? Y si, por pertenecer a Europa, todos los países europeos hablásemos sólo una lengua, el inglés, por ejemplo, qué pasaría?
Podéis abrir un debate y discutir vuestras posturas en este espacio. (Como en las viejas peliculas del Oeste, se recompensará!)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)